martes, 31 de enero de 2017

Tecnologías de la información + educación en gastronomía tradicional y turismo



Desde el inicio de los tiempos, la tecnología ha transformado al mundo. De la piedra al metal, de la rueda a la máquina, y de la imprenta a la computadora personal, la innovación ha marcado las formas de vivir. Uno de los adelantos tecnológicos más significativos ha sido la Red Internet, poderoso producto cultural que hoy permea en la vida individual y colectiva, reconfigura virtualmente las fronteras y hace que la información fluya como un líquido.

El escenario acelerado de la comunicación ha influido en las formas de aprender, especialmente (aunque no únicamente) de las generaciones más jóvenes. El reto actual de los profesores es reinventarse a la par del cambio en los paradigmas educativos, que privilegian a múltiples recursos abiertos y masivos; al conocimiento dinámico y creativo; a la formación independiente y continua a lo largo de la vida; y al aprendizaje social en redes colaborativas. Una vía para transitar exitosamente hacia la competencia digital docente es utilizar entornos personales de aprendizaje (PLE), un modelo conformado por fuentes de información, herramientas para filtrarla y organizarla, actividades para crear contenido, medios de difusión y conexiones entre personas. Un PLE implica pasar de visitante a residente en los medios tecnológicos, con una actitud de compartir e intercambiar saberes más allá del aula.

Mi PLE se ha aplicado en las dos entradas anteriores de este blog, enfocadas en recursos virtuales relacionados con la cocina mexicana y su vínculo con la actividad turística. Fue necesario realizar una curaduría de contenidos, es decir un proceso de investigación en fuentes diversas, selección de datos, articulación de materiales de forma congruente, y gestión de la propuesta a transmitir. Se espera que de esta forma las elecciones de publicación aporten un valor educativo sobre el tema de estudio, aspecto relevante si se considera que los estudiantes están expuestos a la infoxicación: una sobrecarga de información. El PLE para la educación en gastronomía tradicional y turismo incide tanto en asignaturas como en proyectos afines a las temáticas de gestión de patrimonio cultural inmaterial, cultura gastronómica, turismo cultural, competitividad de destinos, y rutas turísticas, por mencionar algunas.

Además de la labor docente, lo ideal es que los alumnos desarrollen sus propios PLE, así la educación formal puede ampliarse con mecanismos informales y accesibles, e incluso con medios no formales de aprendizaje como los cursos abiertos en línea (MOOC). Con este modelo, es posible formar usuarios críticos que gestionen objetivamente información y experiencias, a la vez que conviven asiduamente con las innovaciones de las TICs, la web 2.0, las licencias de creative commons, el networking, entre otros avances tecnológicos.


Elaboración propia





lunes, 30 de enero de 2017

Creando mi Red Personal de Aprendizaje para el estudio de la gastronomía mexicana y el turismo


Entre la vastedad de información que circula en Internet sobre el tema de gastronomía mexicana y su interacción con el turismo, lo importante es seleccionar y filtrar aquella útil para la docencia e investigación. La tarea se vuelve complicada cuando se indaga en las redes sociales, por la gran cantidad de personas, páginas o comunidades que hacen referencia a este objeto de estudio. Aquí se muestran dos listas de interés creadas en mi cuenta de Twitter, @neotropias, para gestionar usuarios que pueden aportar publicaciones significativas:

1. Gastronomía Mexicana


Concentra a miembros de twitter dedicados a la comprensión y promoción de la cocina tradicional, por ejemplo:




2. Turismo Gastronómico

Agrupa perfiles que abordan y destacan la importancia turística de la gastronomía, tales como:




Otras redes sociales también tienen numerosos recursos. Sólo por mencionar algunos, en facebook se pueden ubicar grupos, como "La Cocina Mexicana" o  "1.000.000 voces por la gastronomía", y páginas, entre las que destaca "Cultura Gastronómica de México"; en Google+ está "Gastronomía Mexicana". Sin embargo, la ventaja de twitter es la posiblidad de crear listas públicas, que permiten gestionar ordenadamente los perfiles elegidos.



sábado, 28 de enero de 2017

10 recursos en línea sobre gastronomía mexicana y turismo


En el actual escenario mundial de las tecnologías de información y comunicación, la difusión del patrimonio gastronómico en Internet es una forma eficaz de promover su contenido cultural. La Red permite alcanzar a un público amplio, explorar la creatividad y bajar costos en promoción, a la vez que se ofrecen datos variados sobre productos culinarios y se genera imagen de destinos con gastronomía auténtica.

Son muchas las iniciativas que difunden virtualmente la riqueza de la gastronomía mexicana y su valor para el turismo, que van desde publicaciones oficiales a blogs personales, videos con recetas, tours gastronómicos, revistas, entre otras. Las posibilidades son tan numerosas que debemos tener en claro que buscamos sobre el tema. Si nuestro objetivo es investigar y aprender sobre la cocina tradicional de México y su impacto turístico con fines educativos, a continuación se presentan 10 recursos en línea ideales para hacerlo. El nombre del recurso o su fotografía nos llevan a cada enlace.

1. La cocina tradicional mexicana: Esta página, del sitio web de la UNESCO, expone la inscripción de la cocina mexicana en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Además de resaltar el modelo culinario, hay fotografías y enlaces al expediente de candidatura, al documento de consentimiento de las comunidades y a la aprobación tomada en el 2010.


2. Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM): Es el sitio de la organización consultora de la UNESCO dedicada a la salvaguardia, rescate y continuidad de la cocina tradicional de México, así como a la promoción de corrientes innovadoras que transmitan identidad. Contiene reseña de actividades, artículos, noticias, fotografías, videos y difusión del Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, que convoca a chefs profesionales, cocineras tradicionales, educadores y promotores del turismo, para el intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas.


3. Rutas Gastronómicas de México: Aquí, la Secretaría de Turismo federal promueve mediante guías impresas 18 recorridos en 155 destinos del país, que procuran al visitante una experiencia culinaria completa en sabor y tradición con la presentación de más de 1,500 platillos y bebidas típicas, a la par de más 300 actividades gastronómicas.

4. Catálogo de recursos gastronómicos de México: Es una publicación de descarga gratuita de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, que depende de la Secretaría de Cultura, editada como el número 17 de la serie Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo. Constituye una herramienta para poner en valor la riqueza culinaria característica de las entidades del país, ya que refuerza el contenido cultural de las rutas que promueve la Secretaría de Turismo.


5. Ven a Comer: El sitio se deriva de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, que tiene como objetivo potenciar la oferta gastronómica del país para promover la riqueza cultural y natural, fomentar el turismo y generar desarrollo regional. Se aporta conocimiento acerca de la historia milenaria de la cocina mexicana, tradiciones, espacios, utensilios, regiones gastronómicas, productos, perfiles de chefs y recetas. Contiene videos en su enlace Ven a Comer TV.


6. Gastronomía Mexicana: En este apartado referente a turismo cultural del sitio web VisitMexico, se destacan variadas tradiciones culinarias a lo largo del país, recomendadas por sus sabores, olores y texturas e imprescindibles en cualquier viaje.


7. Elogio de la Cocina Mexicana - Temporada 1: Los capítulos en YouTube de este programa de televisión, originalmente transmitidos por Canal Once, recorren el país para conocer a las personas que mantienen viva a la gastronomía tradicional, la transforman, transmiten y protegen ante la amenaza de la globalización. Se toman en cuenta los platillos, su forma de preparación y consumo, así como el proceso de mestizaje que da identidad a la cocina mexicana. La primera temporada cubre 13 videos de casi 25 minutos cada uno: Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Valle del Mezquital, Ciudad de México, Guanajuato, Yucatán, desierto de Sonora, Campeche, Estado de México y Zacatecas.


8. Elogio de la Cocina Mexicana - Temporada 2: La segunda temporada del programa de Canal Once, disponible en YouTube, cubre gastronomía de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Aguascalientes, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Querétaro, Baja California, Chihuahua, Morelia, Colima y Chiapas.



9. Comidas de México: Es un canal de YouTube que recopila ediciones cortas del programa Rutas del Sabor, producido y televisado por Canal Once. Cada video corresponde a una receta tradicional de distintos lugares del país, cuya preparación y explicación está a cargo de los habitantes del lugar.



10. Gastronomía - Inventario: Se trata de una sección del Sistema de Información Cultural (SIC) de la Secretaría de Cultura, que enlista 122 recursos sobre gastronomía de la República Mexicana, desde textos explicativos hasta recetas de diferentes estados.


Si sólo se buscan platillos, ingredientes y modos de preparación, hay varios portales, artículos, videos, blogs, páginas en redes sociales y más, que pueden ser útiles. Incluso apps con recetas tradicionales, como Cocina Mexicana, México en tu Mesa, Recetas Mexicanas. Sin embargo, los recursos mostrados en esta entrada aportan mayores elementos de reflexión para comprender a la gastronomía mexicana como fenómeno cultural y turístico.



viernes, 27 de enero de 2017

El patrimonio gastronómico mexicano


Bienvenidos al blog Gastronomía Mexicana, Cultura y Turismo.


La gastronomía es el reflejo de una construcción sociocultural que va mucho más allá del acto de comer por necesidad fisiológica: es identidad del pueblo, ingredientes que distinguen a un territorio, saberes para aprovechar recursos, sabores y olores que remiten al hogar, utensilios y métodos de cocina, formas de comer, ritos colectivos en los que se comparten platillos y bebidas.

Así, la cocina tradicional mexicana en su diversidad es un patrimonio vivo, cargado de significado e historia para las comunidades que integran el país. La inscripción de la gastronomía nacional en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO en el 2010, constituyó un impulso notable a su valor identitario, social, nutritivo y económico. Se destacó el modelo de siembra, cosecha, preparación y degustación de alimentos y se dio una renovada notoriedad a los elementos básicos del arte culinario: maíz, frijol y el chile como ingredientes esenciales, métodos de cultivo, procedimientos de preparación, y utensilios. 


El fomento del patrimonio culinario no sólo fortalece su proyección local, sino que además tiene fuertes implicaciones para el turismo. La gastronomía aporta competitividad a los destinos mexicanos, ya que es un elemento único que brinda una experiencia placentera y conocimiento sobre la población y sus tradiciones.
 
Sin embargo, la cocina auténtica de México enfrenta desafíos como la popularización de la comida rápida, las tendencias extranjeras, la pérdida de ingredientes, la poca continuidad generacional de prácticas culinarias, entre otros. Por ello, es fundamental salvaguardar los valores de la herencia alimenticia nacional.

Este blog tiene como objetivo contribuir al estudio del patrimonio gastronómico mexicano, a su difusión, y a la identificación de esfuerzos en pro de su transmisión y salvaguardia.